• (+52) 55 1723 6987
  • fotocreativa.proyectos@gmail.com
  • Centro Histórico, CDMX
Creatividad con Propósito
High Dynamic Range: Permite una representación más fiel a la percepción humana del mundo

High Dynamic Range: Permite una representación más fiel a la percepción humana del mundo

 

«La fotografía HDR permite capturar un rango más amplio de luz y sombra, lo que se traduce en imágenes más realistas y detalladas».

Ansel Adams «Examples: The Making of 40 Photographs», 1983.
El maestro es considerado uno de los pioneros en el uso consciente del contraste y la exposición en la fotografía, lo que influenció el desarrollo de técnicas como el HDR.

 



Primera Cortina: El artista equilibrista extiende su cuerda floja.



POR MAURICIO ANGELES

La fotografía, como la vida, se trata de entender la diferencia entre las sombras más profundas y los brillos más intensos. Y en ese contraste la idea básica detrás de HDR es capturar detalles en lo oscuro y lo brillante de una escena, algo que no es posible con una sola exposición debido a las limitaciones de los sensores de las cámaras tradicionales.

Estás prestando atención.

Si alguna vez has intentado fotografiar un amanecer, sabes lo cruel que puede ser la cámara. O capturas la belleza ardiente del cielo o los detalles de la ciudad que despierta, pero rara vez ambos. Es como si la tecnología tuviera una especie de miopía selectiva: o se queda con la luz o se aferra a la sombra, dejando a la deriva lo que hay en medio.

Y aquí es donde entra nuestro protagonista: el rango dinámico, ese mediador entre la luz y la oscuridad que decide cuánta verdad nos será revelada en una imagen. Piénsalo como una cuerda floja suspendida entre la brillante iluminación del blanco y la profundidad del negro. En el equilibrio entre ambos, nacen los detalles.

 

El rango dinámico es la diferencia entre el tono de sombra más oscuro y el tono de iluminación más brillante que una cámara (o el ojo humano) puede capturar sin perder detalles.

Dentro de ese rango, encontramos todas las gamas tonales intermedias, que forman la gama tonal de la imagen.

Es decir, el rango dinámico es la distancia, y la gama tonal es el contenido dentro de esa distancia.

Piensa en una escala de grises:

  • El negro puro (0,0,0) es la sombra más oscura.
  • El blanco puro (255,255,255) es la luz más brillante.
  • Los tonos intermedios (grises) son la gama tonal dentro de ese rango.

Si una cámara tiene bajo rango dinámico, solo captará negros y blancos sin muchos matices en medio. Si tiene alto rango dinámico, capturará más grises intermedios, mostrando más detalle en sombras y luces.

El rango dinámico entonces no es solo lo de en medio, sino la diferencia entre los extremos: las sombras más oscuras y las luces más brillantes.

Los tonos intermedios (las gamas tonales de gris entre negro y blanco) están dentro del rango dinámico, pero no son el rango en sí.

 

El problema es que nuestras cámaras no tienen la generosidad del ojo humano. Nuestros ojos pueden mirar una escena y adaptar instantáneamente la exposición en distintas áreas. Pero las cámaras, pobres ingenuas, tienen que elegir. Y a veces, eligen mal.

 

Factores que influyen en el rango dinámico

  1. Sensor de la cámara: Cámaras con sensores más grandes (full frame o medio formato) suelen tener un mejor rango dinámico.
  2. Formato de archivo: Fotografiar en RAW en lugar de JPEG ayuda a preservar más información en luces y sombras.
  3. Iluminación y exposición: Técnicas como el HDR (High Dynamic Range) combinan varias exposiciones para mejorar el detalle en toda la imagen.

Dato curioso: El ojo humano tiene un rango dinámico superior al de la mayoría de las cámaras, lo que nos permite ver detalles tanto en sombras como en luces intensas al mismo tiempo.

 



Segunda Cortina: Aparece un niño fantasmagóricamente iluminado, diluido por la luz dorada del atardecer.



La fotografía de alto rango dinámico (HDR, por sus siglas en inglés) es una técnica que intenta compensar esta limitación de las cámaras. En lugar de capturar una sola imagen con una exposición limitada, el HDR combina varias fotos tomadas con diferentes niveles de luz para crear una escena con un mayor equilibrio entre sombras y luces. Es, en esencia, un intento de acercarnos a la forma en que nuestros ojos perciben el mundo.

 

Aunque la técnica de captura de imágenes con alto rango dinámico ya se usaba en la industria del cine y la televisión, su popularización en la fotografía digital comenzó a finales de la década de 1990 con la mejora de la tecnología digital y los avances en software como Photomatix y Adobe Lightroom. Hoy en día, muchos smartphones y cámaras digitales tienen la opción de capturar imágenes en HDR automáticamente, y el uso de esta técnica está en constante expansión tanto en fotografía profesional como en medios de comunicación.

  1. Primera Generación (1990-2000): Primeros algoritmos experimentales
  2. Segunda Generación (2000-2010): Software de procesamiento más sofisticado
  3. Generación Actual (2010-Presente): Integración en smartphones y cámaras profesionales

 

Imagina una niña quieta, con las manos sueltas y un resplandor dorado que la envuelve, la tarde se va deshaciendo en las sombras. Frente a ella una bicicleta rosa parece voltear y conversar. Mientras alrededor sillas de madera, ramas enmarañadas y el viento que juega con su cabello, se mueven apenas. Sin HDR, la cámara podría decidir ignorar esos matices y convertir la escena en contrastes exagerados. Pero con HDR, la imagen se reconstruye a una versión mejorada de la realidad, pero también puede ser una interpretación exagerada si se usa sin sutileza.

 

Foto tips para mejorar el HDR en tus fotos:

  1. Usa un trípode para evitar el movimiento entre exposiciones.
  2. Captura imágenes con un rango de exposición amplio, especialmente en escenas de alto contraste.
  3. No te excedas con los efectos HDR; un exceso puede resultar en una imagen artificial y poco natural.
  4. Explora diferentes programas de edición HDR para aprender a combinar exposiciones de manera efectiva:

Para calidad profesional y flujo de trabajo ágil: Lightroom Classic o Aurora HDR.

Para efectos HDR extremos y realistas: Photomatix Pro o HDR Efex Pro.

Para una opción gratuita con resultados decentes: Luminance HDR.

 

Quizá por eso nos atraen las imágenes con un buen rango dinámico o con HDR bien aplicado. Porque en ellas encontramos lo que la vida nos enseña todos los días: que entre la sombra y la luz hay un universo de posibilidades. Y que, al final, lo que nos define no es solo lo que iluminamos, sino lo que decidimos no dejar en la oscuridad.

 

«El HDR no solo es una herramienta técnica, sino una expresión artística; permite al fotógrafo manipular el contraste y la exposición para obtener un resultado que se acerca más a la visión humana.»— George Jardine, fotógrafo y educador

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *